Posteado por: antropikos | diciembre 31, 2014

Areté

El valor más permanente en el hombre es el valor. El valor es la suprema virtud del hombre y se cultiva como se cultiva toda virtud y se puede perder como se pierde toda virtud. El valor en el individuo es un supremo bien. De nada vale al hombre estar lleno de sabiduría y de vitalidad física si le falta el valor. De nada vale a un pueblo estar lleno de vitalidad, y de sabiduría si le falta el valor. Pedro Albizu Campos, 1936

La primera vez que escuché la palabra areté fue de la boca de Raúl Cotto Serrano, mi profesor de humanidades en UPR-RP. Todavía recuerdo muchas de sus conferencia y la manera en la que nos abrió los ojos a otros mundos. Mi amor por Homero y la Ilíada nació en un aula de Estudios Generales, admirando su mirada al mundo homérico. Areté, es decir, la virtud suprema —la excelencia— se convirtió en un concepto importante para mi, pues la vida puede medirse a través de la virtud, en cualquier faceta de nuestras vidas. Hay que ser excelente, virtuoso, valeroso en algo: con los hijos, con los padres y hermanos, en la educación, en el trabajo, en el huerto casero, sacando la basura, bailando, leyendo… en cualquier cosa. Hay que cultivar el areté. Cotto Serrano utilizó heurísticamente las acciones y las palabras de Don Pedro Albizu Campos para demostrar el areté en un importante ámbito de nuestra vida social y política.

No voy a abundar mucho porque me cuesta, pero para mi, en mi niñez y adolescencia, Roberto Clemente fue la representación del areté. Mi padre me enseñó a admirarle, contándome las historias de sus hazañas, según las presenció en Yankee Stadium, las veces que fue a la Serie Mundial en los sesenta. Recuerdo el primer día que me llevó al Estadio Hiram Bithorn a verle jugar y dirigir a los senadores de San Juan. A través de los años mi primer acto consciente en las mañana era leer The San Juan Star, para examinar los boxscores de los juegos de los Piratas para ver cómo le había ido. El único scrapbook que he tenido era de las fotos, en su mayoría de Prensa Asociada de las jugadas maravillosas de Clemente.

130301200704-roberto-clemente-single-image-cut

Hombre de familia, contestatario (para eso hay que tener valor), negro (como el patriarca de mi familia Pizzini), parejero frente a los que le imponían obstáculos, apuesto por demás, hombre de familia, amante esposo, padre excepcional, hijo amado, de hablar pausado, diestro, virtuoso al bate, magistral con el guante y con un brazo poderoso, como un guerrero. Enfrentó a la vida, dentro y fuera del terreno de juego, sin miedo.

En un mundo racista, competitivo, discriminatorio, Clemente estaba en la primera fila, descollando. Un negro de Carolina que se granjeó el respeto de una ciudad blue collar como Pittsburg y de una prensa deportiva eminentemente blanca. Ese era el ejemplo que teníamos. Cada cual tenía sus virtudes, sus destrezas, era cuestión de disciplina, trabajo, perseverancia y aplomo. Así lo vi. No sé, tal vez es el sueño del colonizado, de saberse capaz en el terreno del imperio, o el sueño de quienes contestan al régimen colonial, combatiéndolo con sus armas, superándoles, demostrando lo que somos capaces y a lo que hay que temer.

Y un 31 de diciembre, en labor caritativa, desafiando la noche y los imponderables, sucedió lo inevitable para los héroes.

Yo no volví a jugar beisbol (le hice un gran favor al deporte), ni a ver juegos ni cotejar los periódicos. No he podido ver una sola foto y me he negado a ver las exhibiciones sobre su vida. Sencillamente no puedo.

Sólo me he quedado con ese imaginario del areté, personalizado en Clemente. Imaginario, porque debió ser un ser de carne y hueso con grandes defectos y problemas.

Todos los 31 de diciembre trato de olvidar que eso sucedió. El nacimiento de mi nieto un día como ese me ha hecho olvidar ese evento y celebrar la vida de mi adorado Ángelo…


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: