Posteado por: antropikos | julio 1, 2016

El origen de la cosa: ensayo brevísimo para quienes se preocupan por La Parguera hoy

En 1964 se libraba una lucha intensa en el litoral, entre los funcionarios del Departamento de Agricultura y un grupo de personas que ocupaban de manera ilegal a zona marítimo terrestre en la llamada Parcela 5. Este era un predio que abarcaba la zona de manglares de Cabo Rojo y Lajas. Estas personas, cuyos nombres quedarán en el anonimato en este escrito, pertenecían a familias propietarias de la región y eran profesionales, abogados, ex jueces, médicos, profesores universitarios (del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez) y comerciantes de enorme talla.

En el campo, es decir, en el field, el Departamento de Agricultura estaba representado por su guardabosques Andrés Maldonado Galarza, quien junto a sus ayudantes daban la batalla por conservar el patrimonio del Pueblo de Puerto Rico. Estos funcionarios intervenían con las construcciones ilegales, destruían muelles, evitaban la reconstrucción de las mismas, cercaban con alambre de púas los accesos y hacían los señalamientos de rigor ante todas las autoridades concernidas.

LP2

Sin embargo, el extenso expediente que he examinado sugiere que los “precaristas”, los que ocupaban la zona marítima de manera ilegal, daban la pelea de todas las maneras posibles: demandas, contra-demandas, solicitud de los servicios básicos de agua y electricidad para legitimarse, acusaciones en diversas instancias contra los funcionarios, cuestionamientos sobre el derecho del Estado, la titularidad de los terrenos y la validez de las colindancias, violencia, amenazas contra la vida y una insistencia en volver a construir los muelles y las casas en el agua, algunas “inmensamente grandes”.

Otra estrategia consistía en solicitar permisos de arrendamiento del área (algunos los tenían, pero no para construir sus casas) o aducían que los estaban solicitando y que en virtud de ello debían suspenderse las acusaciones de usufructo ilegal.

El martes 16 de junio, Maldonado y otros funcionarios coordinaron con el Departamento de Obras Públicas para llevar un bulldozer para destruir muelles clandestinos, comenzando con la de un profesor del CAAM. La maquina se atolló en el fango y tuvieron que buscar otra para sacarla del atolladero. En la tarde tuvo que intervenir la Policía, porque los dueños estaban armados y querían “entrarle a tiros”. Se reunió una turba (palabras mías) de cerca de 65 personas y en la confusión alguien cortó la manga del bulldozer atollado. Sobre el sabotaje y las amenazas de violencia no hubo acusaciones formales en el expediente.

LP1

En la mañana del 6 de julio de 1964 un miembro de la Policía llegó hasta el lugar donde Maldonado se encontraba organizando un operativo para destruir unos muelles clandestinos y le informó que el Juez de Paz de Lajas le quería ver. En la corte el juez le “aconsejó que no destruyera más muelles reconstruidos” ya que no tenía una orden judicial para hacerlo. Maldonado le preguntó si eso era una orden, a lo que le contestó que “era un consejo como juez”. Maldonado salió de allí a Parguera a destruir los muelles. Al día siguiente fue objeto de una visita de campo por parte de funcionarios de Obras Públicas, agencia que planteaba la necesidad de eliminar la ocupación ilegal, pero que cobraba un canon de arrendamiento por los terrenos que algunos ocupaban y que usaban de trampolín para apropiarse del agua.

Ese mismo día, Maldonado fue a corte en Lajas para un caso de violación a la Ley de Bosques, contra dos individuos uno de los cuales hizo admisión de culpabilidad. Después de ver el caso “el juez los mandó a poner de pie y los declaró absuelto (sic) ante el asombro de toda la sala”. Unos meses más tarde ocurrió lo mismo en una acusación contra un ex juez, pero la fiscal sentía que no podía hacerle una acusación tan severa al acusado en virtud de la amistad íntima que les unía, según señala Maldonado en su carta. El juez lo absolvió.

Estos “precaristas” acusaron a Maldonado y a otros funcionarios de Agricultura de destruirle su propiedad y por ello tuvieron que verse en corte nuevamente. Afortunadamente el juez los absolvió pero el profesor universitario amenazó de muerte a los funcionarios. No pasó absolutamente nada en relación a esa amenaza.

Los sucesos que siguieron sugieren que de alguna manera el sistema (si es posible hablar de ello) había encontrado la manera de no lidiar con el asunto, aunque lo enfrentaba cotidianamente. El envío de estacones y materiales para cercar las áreas tardaba en llegar y los “precaristas” hacían de las suyas. El Estado, o sus funcionarios, para ser preciso, comenzaron a cuestionar el derecho que les asistía a intervenir, la Policía actuaba de manera errática y cuestionaba si debía intervenir. En ocasiones los casos no se podían radicar porque no había juez disponible. Los funcionarios del Departamento de Agricultura se quejaron ante el Departamento de Justicia sobre las acciones del juez que evitaba actuar contra los violadores, pero el expediente no contiene respuesta alguna a esa querella. En los años subsiguientes el problema de la ocupación ilegal fue en aumento, según leemos de una carta del Secretario de Agricultura Miguel Hernández Agosto, al Secretario de Justicia, Rafael Hernández Colón:

Sabemos que en los últimos dos casos se han radicado las correspondientes acciones por el Departamento de Justicia, pero solo en el último caso ha habido una gestión judicial últimamente [de 11, todas iniciadas desde 1964]. En los demás casos no sabemos que hayan sido atendidos. El problema de la invasión de los terrenos del Estado, especialmente en los litorales de la isla, ha venido tomando proporciones alarmantes.

A renglón seguido Hernández Agosto cita un memorando cursado por el Secretario de Obras Públicas al Gobernador Luis Muñoz Marín que decía lo siguiente:

Este procedimiento de rutina puede continuar y continuará, pero nos parece que si no se toma acción judicial, muchos de los invasores de ese litoral, quienes en su mayoría son personas acomodadas y de cierto nivel social entre los que se encuentran profesionales, industriales y comerciantes, seguirán ignorando nuestra autoridad llenándose nuestros archivos y los del Departamento de Justicia, de querellas y nuestros terrenos de estructuras indeseables construidas a espaldas de la ley.

Sé que este no es necesariamente el origen de la cosa, pero he usado estos incidentes como ejemplo para ofrecer una explicación de porqué no se ha hecho nada… nunca, a pesar del esfuerzo de funcionarios de las agencias concernidas. De alguna manera el peso de las lealtades primordiales, los intereses de clase, los actores políticos, la corrupción, el amiguismo, la deuda social incidió sobre la manera en la que se articuló una manera de decir, obrar, operar… de bregar que todavía nos pesa. El Estado hizo muy bien su trabajo, arrastrando los pies, siendo remiso y tardo en sus acciones.

LP3

Afortunadamente tenemos en las agencias a gente como Andrés Maldonado Galarza, a quien no le importó las presiones, las amenazas ni la ineptitud de los funcionarios que sobrevolaban sobre su cabeza.

No lo olvidemos.

[Esta es una lectura somera y análisis superficial y rápido de un expediente del Departamento de Agricultura, del Archivo del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral, UPR-Mayagüez, para los años 1964-1969].

 


Respuestas

  1. Gracias al Dr. Manuel Valdez Pizzini por este relato tan interesante, impactante, y al mismo tiempo iluminador. Tenemos que frenar esta barbaridad. Los recursos costaneros son del pueblo de Puerto Rico y no debe permitirse, bajo ninguna circunstancia, que se privillegie su posesión y disfrute.

  2. Ese don,Andrés Maldonado Galarza…es mi papá!!!

  3. En mi carta del 27 de junio de 2016 al Hon. Gobernador de Puerto Rico le hice referencial al hecho de que recién llegado este servidor al Instituto de Biologia Marina 1957-58 se llevaron a cabo unas vistas públicas en La Parguera motivadas por la preocupación de un gran número de ciudadanos por lacasetas que habían comenzado a construirse en el área. Dirigió la vistas el Hon. Benjamín Cole. Recuerdo que el Dr. Arturo Benavent (dentista) presentó argumentos contundentes sobre el peligro del desarollo desmedido e ilegal de las contrucción de las casetas y lo que eso significaba para la ecología de La Parguera. Yo también participé en las vistas cuando encontré que uno de los defensores de las iniciativas inicpientes de construcción quizo demosrar que los elementos nocivos contaminantes de las casetas nunca llegarían a la Bahia Bioluminiscente porque las corrientes marinas allí van hacia al oeste, librando a nuestro gran recurso de la contaminación. En mi deposición demostré que en ocasiones de huracanes o fuertes tormentas las corrientes allí pueden invertirse..Yo nunca supe que ocurrió como resultado de estas vistas.

    En estos momentos ya comienzan a construirse estructuras en un área del Papayo, prácticamente antesala del la Bahía Bioluminiscene; se ha dejado saber al Departamento de Recursos Naturales sobre lo que está aconteciendo. Hasta el momento no ha habido reacción a esta preocupación.
    Por lo que he visto ya pronto habrá permisos de uso, conexiones eleéctricas, alcantarillados, etc.

    • Saludos Dr. Gonzalez. Mi nombre es Emmanuel Irizarry Soto egresado de Ciencias Marinas y recien nombrado Oficia de Manejo para La Parguera. Me gustaria sostener una reunion e inspeccion ocular de las estructuras que se han comenzado a construir en el area de Papayo. Me puede conseguir a eirizarr@gmail.com

    • Estimado Dr. Juan G. González, lo recuerdo con mucho cariño. Tengo una gran curiosidad: Recién graduado de mi MS en UPRM, fui Oficial de Manejo del Bosque Estatal de Boquerón (1983-87). La Isla de Magueyes, todos los manglares, salitrales, islas de lo que se conoce como La Parguera, pertenecen, desde el 1918 al Bosque Estatal de Boquerón. En una ocasión me entrevisté con mi mentor, Juan A. Rivero, creador del Zoo y del ICM en Magueyes, a ver si sabia que la Isla era del BEB, al igual que todos los otros pedazos mencionados. Para mi sorpresa, mi maestro no sabía nada. Lo mismo pasó con Máximo Cerame Vivas. Dado que el BEB fue creado en el 1918, y la “reserva” ¿Natural en los 1980, y dado que el BEB está protegido por la Ley de Bosques, y que aun el terreno es del BEB, y dado que la Reserva Natural no tiene tan vigoroso estatuto legal, no cree que TODO EL PERSONAL y estudiantes de CIMA conozcan que realizan estudios en el BEB? ¿No cree que hay una responsabilidad por parte de la UPRM de protegerlo y darle la mano al DRNA?

  4. Excelente los datos proporcionados, en estos días
    donde se observa atentados desmedidos a los recursos naturales que son parte de esencial para nuestra subsistencia.

  5. Manolo: ¡¡Gracias por mantener la historia viva!! Nuestro país se va caracterizando cada vez más por olvidarse de ella y …borrón y cuenta nueva. Para efectos de nuestro trabajo de educación para la conservación a los ciudadanos, es inmoral aceptar que puedes invadir, dañar y privatizar el recurso y luego pagar multa por haberlo hecho. Eso es irresponsable.

  6. […] el muelle, y entonces hay que construir y hasta pintar de noche, velar que no venga la gente de Recursos.” Los caseteros proveen algunas oportunidades de empleo a cambio de del acceso (físico y visual) […]

  7. […] el muelle, y entonces hay que construir y hasta pintar de noche, velar que no venga la gente de Recursos.” Los caseteros proveen algunas oportunidades de empleo a cambio de del acceso (físico y visual) […]

  8. […] trambo es que, técnicamente, las casas fueron construidas de manera ilegal ya que el terreno es público y no privado.  Por lo tanto, aunque tengan permiso […]

  9. […] debe ser revisada como una asignatura obligada para nuestra ciudadanía y está disponible en  https://antropikos.com/2016/07/01/el-origen-de-la-cosa-ensayo-brevisimo-para-quienes-se-preocupan-po…. Debe, además, ser materia de reflexión para el gobernador Alejandro García Padilla, quien tiene […]

  10. Favor de recordar que el lugar fue declarado Bosque Insular (hoy Bosque Estatal) de Boquerón en el 1918 por Yager. Parguera (el lugar donde nacen los pargos debajo de los árboles del Bosque Estatal de Boquerón) es solo una Parcela del inmenso bosque, pero no veo – en ningún lugar que se le reconozca como tal. La Ley de Bosques tiene garras, y entre otras, prohíbe la construcción de estas casas en el lugar. Se le ruega que, como buen ciudadano ni pise una de estas casetas y que señale todo aquel empleado de la UPR RUM que moralmente viola los conceptos de ética y la Ley. Únase a l DRNA a ser también vigilante activo en la preservación de este importante bosque. La queja constante de otros (no usted) de que “ese no es mi trabajo, eso le toca al DRNA,” es una excusa para solo señalar y no actuar.
    Le recordamos que la Isla de Magueyes, todas las otras islas, los salitrales, manglares e islas son del Bosque Estatal de Boquerón. Que la alegada Reserva Natural fue creada en el 1980s


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: