Posteado por: antropikos | marzo 26, 2020

FaceBook y las posibilidades etnográficas en estos tiempos aciagos

Tengo amigos y colegas que desprecian el uso de FaceBook. Les entiendo muy bien. Sin embargo, esa plataforma de redes sociales me ha resultado valiosa para conocer lo que se publica en diversos medios (incluyendo la literatura arbitrada) y ampliar mi visión de mundo y conocer un poco más.

En cuanto a lo social, no hay que menospreciarlo, ni enfatizarlo, pues lo conocemos bien: contacto con amigos, familia y los felices encuentros con gente perdida por el planeta y el tiempo.

De un tiempo a esta parte he vuelto al field, al campo, para hacer trabajo etnográfico, que en mi caso es el litoral y las actividades costeras y pesqueras. Pero como venían discutiendo varios colegas, las redes sociales son un medio importante para estar al tanto, conocer y explorar esos mundos culturales que nos atraen y obsesionan. Con ello vuelve a definirse el asunto de la localidad etnográfica, tema que ya había pasado por una transformación teórica.

En mi caso, le he seguido el pulso a la gente en las pesquerías y me he contactado con amistades, colaboradores y con personas que no conocía. FaceBook me ha facilitado conocer sobre el impacto de los terremotos en las pesquerías y ahora, saber como se manejan ante la pandemia de COVID-19. Sin salir de mi casa y arriesgarme a ser contagiado o contagiar a otra gente (de ser ese el caso) puedo mirar como van las pescaderías y pescadores trabajando y supliendo el pescado y los mariscos en esta crisis. He podido identificar importantes esfuerzos de la gente de la costa por echar adelante.

Y una vez uno está insertado en ese mundo, comienzan a llegar las peticiones de amistad de hombres y mujeres en este importante sector. Situación que aprovecho para expandir la mirada etnográfica que le doy a ese mundo y aprender más.

Hoy, y gracias a mi colega en el trabajo ambiental-comunitario, Lillian Ramírez, me sumergí en las profundidades de un mundo del que he estado desconectado—en gran medida—desde hace más de 35 años: Puerto Real de Cabo Rojo.

Es cierto que he tenido la oportunidad de vincularme con ese importante poblado en los últimos años a través de los documentos del Archivo General de Puerto Rico, el Libro de Novedades de la Policía y el trabajo de ciencia ambiental y antropología de Arelis Arocho.

Pero hoy fue diferente, hoy me inserté en las callejuelas del poblado—y su memoria—en la década de 1940, a través de FB y el debate, las anécdotas (y fotografías) de las y los descendientes de la gente que forjó a ese importante centro pesquero en el siglo XX.

Había pensado mucho sobre volver a mi archivo repleto de notas de campo, croquis, entrevistas, cuestionarios, documentos, mapas y fotografías recopiladas en seis años de esfuerzos “etnográficos” desiguales. Hay unas cajas esperando a que haga algo más con ellas… y no pienso quemarlas como supuestamente hizo Carlos Buitrago Ortiz con sus materiales de Esperanza, en Arecibo.

Las cosas tienen su momento oportuno, su kairós, y este es tal vez el tiempo de precisar esa historia sobre las firmas pesqueras y la manera (fragmentaria, parcial, superficial e interesada—en unas cosas no en otras) en la que las observé y la forma en las que construí su “historia” por medio de un puñado de voces y de documentos.

Fue en aquel momento cuando leí a Fernando Braudel para percatarme que la única manera de entender los procesos sociales y ecológicos era a través de la historia. Pero fue un poco tarde, mi trabajo había sido fundamentalmente etnográfico, y aun así hice lo posible por darle una mirada histórica al proceso de formación de capital en las pesquerías.

Con FaceBook se me ha abierto la puerta, la oportunidad, de dialogar con otras personas, de ampliar esa mirada sesgada que le di, como antropólogo joven e inexperto, pero entusiasta. Cuando se apacigüe la pandemia con su guadaña afilada, recuperaré una conversación detenida en un hiato de más de tres décadas; en esta ocasión será con las generaciones posteriores a las que conocí.

Lamento, con todas las fuerzas de mi espíritu, que no volví a conversar mucho, ni agradecerle como se merecía, a Roberto Franqui lo que compartió conmigo y lo que me enseñó de ese lugar y su gente, abriéndome las puertas de su casa-taller a orillas de la bahía. En cierta medida el fue ese Taso Zayas (amigo e “informante clave” del antropólogo Sidney Mintz) que todxs queremos encontrar en nuestra circunvalación antropológica.

Todavía hay tiempo para pagar esa deuda… si y solo sí, esquivo al COVID-19.

Algunas referencias

Gupta, Akhil y James Ferguson, editores. 1997. Anthropological Locations: Boundaries and Grounds of a Field Science. Berkeley: University of California Press.

Sanjek, Roger y Susan W. Tratner, editores. 2016.eFieldnotes: The Makings of Anthropology in the Digital World. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Puerto Real, Puerto Rico. Part of the extremely poor little fishing village on the southwest coast of Puerto Rico. Foto de Jack Delano, enero, 1942.

https://www.loc.gov/item/2017798314/

 


Respuestas

  1. En las palabras del cantautor puertorriqueño, Roy Brown Ramírez: «Sal a caminar / no estés quieto te vas a enfermar … la canción es una brújula / si me pierdo me pongo a cantar / aprendí a cantar caminando». Aunque sea una reflexión sobre la vida, es una reflexión entongráfica. Es preciso seguir andando para nunca olvidar esas «boulevares» de sueños rotos. Maestro, usted hace una reflexión acertada en estos días atípicos. Las redes sociales son parte del quehacer social de lxs seres humanxs y para estudiar tenemos que insertarnos en sus espacios, pero ya no es llegar a la parranda jíbara como lo hicieron Mintz, Stewards, Jack e Irene Delano, entre otras personas. Implica escudriñar cada detalle (o like) que dan estas figuras. Pocas veces se hacen estas reflexiones y que mejor momento que en una pandemia. Gracias por las palabras y las guías. Un abrazo


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: